¿CÓMO SABER DONDE VOTAR EN PERÚ? DESCUBRELO AQUÍ

Si bien sabemos, en la actualidad muchas empresas, ministerios, entidades bancarias y demás se ha sumado al avance de la tecnología, quiere decir que ha creado su propio portal  digital, para poder estar más cerca de los usuarios y así darle la oportunidad de realizar diversos trámites a través de internet.

Hoy en el presente artículo hablaremos sobre cómo saber dónde votar, debido a que la OPNE se sumó a la lista de ministerios que crearon su propia plataforma digital, a través de esta página vas a poder realizar diversos trámites electorales, es por ello que te recomendamos que sigas leyendo este artículo.

¿Dónde me toca votar?

El 27 de diciembre de 2019 la ONPE como se ha mencionado anteriormente se sumó a la lista y origino su propio portal digital con la finalidad de que los veinticuatro millones de peruanos que se encuentran en el país y los que no, pueden ejercer su derecho al voto, a través de esta página van a poder verificar cual será el lugar a donde se tendrá que dirigir para poder sufragar, la mesa en la cual van a ejercer su derecho al voto y verificar si es miembro de mesa.

Para poder realizar este procedimiento deberás realizar una serie de pasos los cuales son muy sencillos de hacer, debido a que gracias al internet todos estos trámites resultan más fáciles, los pasos a realizar son los que verás a continuación:

  • El primer paso a realizar será el de ingresar a la página web de la OPNE, luego tendrás que ingresar todos los datos que allí se te solicita, tal como lo es tu Documento Nacional de Identidad (DNI y luego le tendrás que dar clic en consultar.
  • En el segundo paso, se va a abrir una nueva ventana te va a aparecer todos tus datos personales, y si fuiste elegido como miembro de mesa, el número de mesa en la cual vas a ejercer tu derecho al voto, y el lugar en el cual vas a sufragar. Así como también te va a aparecer el piso, pabellón y aula en el cual te correspondía votar anteriormente.

¿Cómo saber si soy miembro de mesa?

Debes tener en cuenta que la OPNE realiza un sorteo en el cual se establecen quienes van a ser titulares y suplentes, esto se realiza para que puedas ayudar en las ochenta y cuatro mil mesas electorales que se colocan para que los habitantes puedan ejercer su derecho al voto. Para que puedas saber si fuiste elegido como miembro de mesa, vas a tener que realizar los mismos pasos que fueron mencionados anteriormente.

¿Qué pasa si no voto o no cumplo como miembro de mesa?

Es importante que sepas, que el derecho al voto es obligatorio a partir de los dieciocho años de edad, y pata los mayores de setenta años el derecho al voto es facultativo quiere decir, que es de manera obligatoria que después de que cumplas la mayoría de edad te inscribas en la ONPE para que en las próximas elecciones puedas votar.

Elector omiso

Debes tener presente que si no ejerces tu derecho al voto deberás pagar una multa La cual se comprende entre los 21,20  y 86.00 soles, la cantidad va a depender de la clasificación por localidad y el nivel de pobreza que tenga tu residencia.

Quiere decir que los 86 soles fueron multas que se le colocaron a las circunscripciones las cuales fueron consideradas como personas con recursos estables y las personas que recibieron como multa los 43 soles fueron consideradas como personas con bajos recursos y los de 21 soles consideraos como pobreza extrema.

Miembro de mesa omiso

Es importante que sepas que si fuiste elegido o elegida como miembro de mesa y no cumples con este cargo deberás pagar una multa la cual es de aproximadamente 215 soles. Este mismo monto se le otorgo a aquellos electores que decidieron no integrar las mesas electorales, esta multa fue establecida en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020-

Ahora bien, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció que las tablas de las multas que fueron colocadas deberán ser actualizadas sobre las bases y fundamentos de la clasificación por localidad y nivel de pobreza, estas estadísticas fueron elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y también rigiéndose por las Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

¿Qué pasa si no cancelo mis multas?

Para aquellas personas que creían que s no cancelaban sus multas electorales no le ocurriría nada, pues estaban equivocados ya que si no cancelas tu multa se te va a prohibir realizar trámites administrativos, según lo establecido en la Ley 28859, como lo es no realizar trámites relacionados al registro civil, bien sea, matrimonio, divorcio, viudez entre otros trámites, no vas a poder opinar en los trámites judiciales o administrativos, no vas a poder hacer actos notariales y mucho menos firmar contratos, entre otra restricciones.

Estos trámites se te negaran hasta que no te pongas al día con tus multas. Así como también el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) iniciará un proceso de cobranza en el cual hasta puede llegar a embargar tu casa, cuentas bancarias y demás bienes, es por ello que va a ser necesario que canceles tus multas.

¿Cómo saber si tengo multas electorales y como pagarlas por internet?

Un dato que debes saber es el la JNE y la OPNE han realizado un link en el cual vas a poder verificar estos datos y sobre todo cuál es el número de tu multa las cuales debes por no asistir a ejercer tu derecho al voto o por no ser miembro de mesa electoral. El JNE tiene a su disposición una opción llamada “Consulta de multas” el cual lo vas a poder verificar a través de su página web.

La información que allí se mostrará es sobre las multas electorales que tienes sin pagar, la fecha de elecciones a la que corresponde y de qué tipo es la multa, es decir, si es por no ejercer el voto o por la inasistencia a miembro de mesa. En el caso de que no cuentes con una multa en la página va a aparecer lo siguiente “El DNI no cuenta con multas pendientes”.

Voto electrónico

Es importante que tengas presente que la OPNE coloco en práctica el Sistema de Voto Electrónico Presencial en aproximadamente  treinta y nueves distritos del Perú en las elecciones congresales del año 2020. En las jurisdicciones en las que se utilizó el voto electrónico son:

  • Lima Metropolitana: Chaclacayo, Santa Anita, Miraflores, San Borja, San Luis, Surquillo, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Isidro, Barranco, La Molina, Santiago de Surco, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar.
  • Callao: La Punta, Mi Perú.
  • Apurímac (chincheros): El provenir, Los Chancas, Rocchacc.
  • Ayacucho (huanta): Chaca, Pucacolpa.
  • Cusco (La convencion): Villa Kintiarina.
  • Huancavelica: Pichos, Roble, Santiago de Tucuma (Tayacaja).
  • Huánuco: Castillo Grande, Pucayacu, Santo Domingo de Anda (Leoncio Prado).
  • Cañete:
  • Tacna: La Yarada-Los Palos.
  • Ucayali: Alexander Von Humboldt, Neshuya.

Cédula de Sufragio

Para la elecciones del 2020 la OPNE realizó una jornada de impresión para las cédulas de sufragio las cuales serían utilizada el 26 de enero en las respectivas elecciones, este proceso se realizó el 27 de diciembre del año 2019. Este se realizó bajo el consentimiento y el control de calidad de  aproximadamente cien especialistas los cuales fueron divididas en tres turnos. La cédula de sufragio tiene una medida de aproximadamente quince  por veintiún centímetros, este largo era posible que se extendiera a los treinta y dos centímetros.

Partidos políticos de sufragio

Debes tener conciencia de que se realizó un sorteo, en el cual la OPNE estableció el orden que te presentaremos a continuación para los partidos políticos, el orden es el siguiente:

  • Frente Amplio.
  • Fuerza Popular.
  • Juntos por el Perú.
  • Perú Patria Segura.
  • Todos por el Perú.
  • Alianza para el Progreso.
  • Partido Morado.
  • Acción Popular.
  • Avanza país.
  • Renacimiento unido nacional.
  • Podemos Perú.
  • Unión por el Perú.
  • Partido Democrático Somos Perú.
  • Democracia Directa.
  • Partido Aprista peruano.
  • Perú nación.
  • Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP).
  • Partido Político Contigo.
  • Partido Político Nacional Perú Libre.
  • Vamos Perú.
  • Solidaridad Nacional.
  • Partido Popular Cristiano.

Preguntas frecuentes

En este apartado le resolveremos todas la inquietudes y dudas que tengas al respecto, esta preguntas se suelen realizar constantemente, debido a que no ha habido una persona o un medio que las explique adecuadamente, las preguntas son las siguientes:

¿Qué es el voto preferencial?

Si bien podemos explicar el voto preferencial es voto que permite a aquellos electores establecer cuál va a ser el orden de las preferencia entre los candidatos que se encuentran en un mismo equipo de trabajo político, en el cual lleva al proceso electoral.

¿Cuándo el elector en fila puede ser obligado a ser miembro de mesa?

Según lo establecido en el artículo 250 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) la cual dice que “Si los miembros asistentes, titulares o suplentes, no se alcanza a conformar el personal de la mesa de sufragio, quien asuma la presidencia lo completa con cualquiera de los electores presentes”.

La ley también, dicta que “si no hubiesen concurrido ni los titulares ni los suplentes, el presidente de la mesa que antecede o, a falta de este, el presidente de la mesa que le sigue en numeración designa al personal que debe constituir la mesa”. Si te niegas a ser miembro de mesa vas a recibir una multa del 5% lo que equivale a una unidad tributaria.

¿En qué caso el elector omiso está exento de pagar la multa?

El elector no deberá pagar multa cuando presenta un día después un justificativo el cual haga constar el motivo por el cual no pudo ir a ejercer el voto, estas circunstancias son las siguientes:

  • Los peruanos que se encuentren fuera del país, por motivo de estudios académicos.
  • Los peruanos que se encuentren fuera del país, por motivo de salud.
  • Por algún desastre natural.
  • Error en el padrón electoral.
  • Si ocurrió algún defecto en la actualización, organización y ejecución de las actividades realizadas en el transcurso de la elección atribuible a las entidades electorales.
  • En caso de que haya fallecido un familiar directo.
  • Te encuentre en estado de lactancia.
  • Robo o pérdida del Documento Nacional de Identidad (DNI o del Documento Nacional de Identidad Electrónico.
  • O por algún motivo de salud.

¿Qué hacer si me robaron el DNI días antes de las elecciones?

Según lo establecido en la LOE (Ley Orgánica de Elecciones a consta que aquellos casos que no pudieron ejercer su derecho al voto estos van a ser exonerados de pagar multa los por la circunstancia de que fue robada su documentación. En estos casos la persona va a tener que presentar un justificativo en el cual es emitido por el Jurado Nacional Electoral (JNE), este debe ser presentado un día después del sufragio, para que no te acrediten la multa.

Si te ha gustado este artículo que habla sobre cómo saber dónde votar, te invitamos a que leas los siguientes artículos que verás a continuación:

(Visited 26 times, 1 visits today)
Categorías Perú

Deja un comentario